Efectos del uso de aspirina en adultos mayores sanos: reevaluación de una práctica común

9 de febrero de 2024
No Enfermar

En la medicina preventiva, el uso de aspirina a diario ha sido una estrategia comúnmente recomendada para prevenir enfermedades cardiovasculares en personas mayores. Sin embargo, un estudio reciente publicado en el New England Journal of Medicine arroja dudas sobre los beneficios de esta práctica en adultos mayores que no presentan antecedentes de enfermedad cardiovascular. Este artículo explora los hallazgos de este estudio y sus implicaciones para el uso de aspirina en la prevención primaria de enfermedades.

El estudio en cuestión se centró en adultos mayores sanos sin ningún historial previo de eventos cardiovasculares, como infartos o accidentes cerebrovasculares. El objetivo era determinar si el uso diario de aspirina reducía el riesgo de problemas cardiovasculares y mejoraba la esperanza de vida sin discapacidad. Los investigadores llevaron a cabo un ensayo controlado y aleatorizado, incluyendo a miles de participantes que fueron monitoreados durante un período de varios años.

Contrario a las expectativas, el estudio encontró que el uso diario de aspirina no proporcionaba un beneficio significativo en la prevención de eventos cardiovasculares mayores en esta población. Más sorprendente aún fue el aumento observado en la mortalidad entre los usuarios de aspirina, impulsado en parte por un incremento en las muertes relacionadas con el cáncer. Además, los resultados mostraron un aumento en los riesgos de eventos hemorrágicos graves, como hemorragias internas, que son complicaciones conocidas del uso regular de aspirina.

aspirina-corazon-USPSTF

Estos hallazgos sugieren que el beneficio de la aspirina puede ser más limitado de lo previamente reconocido, especialmente en la población de adultos mayores sin enfermedad cardiovascular preexistente. La aspirina sigue siendo efectiva en personas con historial de enfermedades cardiovasculares, pero su uso como medida preventiva en un grupo más amplio y más sano parece cuestionable.

A raíz de estos resultados, los médicos podrían necesitar reconsiderar la prescripción de aspirina a este grupo demográfico. El equilibrio entre beneficios y riesgos es crucial, especialmente en el manejo de intervenciones preventivas en una población vulnerable. Se recomienda una evaluación individualizada del riesgo cardiovascular y de hemorragia antes de iniciar el tratamiento con aspirina.

La revisión de las guías sobre el uso de aspirina podría ser necesaria para reflejar estos hallazgos. Las políticas de salud pública que han promovido el uso generalizado de aspirina como una medida preventiva de bajo costo y accesible deben ser reevaluadas, tomando en cuenta que los riesgos pueden superar los beneficios en ciertos grupos de población.

El estudio destaca la importancia de basar las prácticas médicas en evidencia actualizada y de realizar un seguimiento continuo de las intervenciones de salud pública a través de la investigación. Mientras que la aspirina sigue siendo un componente vital del tratamiento para muchos pacientes, su uso en adultos mayores sanos debe ser considerado con cautela. Los pacientes y los proveedores de salud deben dialogar abiertamente sobre los posibles riesgos y beneficios, asegurando que las decisiones de tratamiento sean personalizadas y basadas en las últimas evidencias científicas.

Referencia Bibliográfica

  • New England Journal of Medicine: Effect of Aspirin on All-Cause Mortality in the Healthy Elderly

Para ampliar la información: El mito de la aspirina: nuevos estudios desafían las creencias populares

Si te gusta este contenido, tenemos preparado dos cursos que te puede interesar:

Selecciona una red para compartir!