Prologo para el libro «Craneopuntura Neurofuncional» de Juan Hahn

15 de mayo de 2024
Prof. Liu Zheng

Prologo del Prof. Liu Zheng para el nuevo libro «Craneopuntura Neurofuncional» del Prof. Juan Hahn.

En un mundo que avanza a pasos agigantados hacia los escenarios propios de las películas de ciencia ficción que veíamos cuando éramos pequeños, en el cual los humanos estamos conectados con las máquinas; aún quedamos unos cuantos nostálgicos que preferimos conectar con las personas a través de los libros y seguir disfrutando de la sensación inigualable del papel y la tinta.

Sí, seremos unos nostálgicos, pero también somos unos afortunados, el hecho de sostener este libro entre las manos nos convierte en unos privilegiados de tener una vía directa al corazón de un grandísimo ser humano, el alma generoso y bondadoso de mi amigo Juan Hahn.

Y no exagero, yo que suelo presumir de «trabajar como un chino», al lado de Juan me da sensación de ver a un chino, japonés, español y alemán en el cuerpo de uno, y eso sin aún mencionar su manifiesto afán por lo anglosajón y lo latino. Mientras escribo estas líneas, una pregunta no para de rondar por mi cabeza, ¡¿Cómo es posible una persona que trabaja más que un chino?! Y, ¡¿De dónde saca tanta energía!?

Jaja, Juan, amigo mío, ¡eres extraordinario!

Lo digo desde mi más profunda admiración.

Ahora que ya conocemos este perfil de espíritu incansable e imparable de Juan, no nos debe de extrañar el éxito que va cosechando por todo el mundo, divulgando sus conocimientos y experiencias, pero también, su amabilidad y su buena vibra.

Es como el Yin y el Yang, algo que lo corrobora Newton con su tercera ley de «acción y reacción», si cultivas, cosechas. Detrás del aro de luz de éxito, lo que la gente no ve son las horas y horas de estudio, de investigación, de docencia y por supuesto, de ejercer la labor de un verdadero terapeuta tratando con éxito a miles y miles de pacientes.

A Juan le conocía ya antes por sus libros de «YNSA Craneopuntura de Yamamoto» y «Acupuntura y Dolor», dos tesoros de la literatura de acupuntura en español y que se encuentran en el listado de bibliografía recomienda de nuestra escuela «Campus Acupuntura» para nuestros alumnos.

Pero no le conocía en persona hasta cuando me lo presentó mi querido amigo e inseparable compañero de camino, el Prof. Raúl Rubio. Y como no puede ser de otra manera, fue un flechazo y un amor a la primera vista. Cuando la sinergia fluye, los proyectos avanzan sin complicaciones, en poco tiempo, acordamos en organizar sus cursos de YNSA Craneopuntura de Yamamoto en nuestra escuela en Madrid.

Como director de la escuela y también como docente, la vara para medir el éxito de una formación es muy sencilla: la satisfacción de los alumnos.

Y cómo muchos alumnos que han asistido al curso de Juan son antiguos alumnos nuestros, los feedbacks que he recibido son de primera mano y han sido todos elogios, algo que no me sorprende ya que coinciden con las opiniones de los miles de alumnos que cuentan Juan por todo el mundo.

Cuando vivía en China ya había oído sobre las bondades de la craneopuntura del doctor Toshikatsu Yamamoto, conocido como «Yamamoto New Scalp Acupuncture» (YNSA), lo que es en español la «nueva acupuntura craneal de Yamamoto», en referencia a la acupuntura craneal convencional china.

Fue en Taiwán cuando llevaba a los alumnos para realizar las estancias clínicas de acupuntura cuando pude ver por mis propios ojos cómo en el hospital universitario de Taichung empleaban la YNSA para rehabilitar con éxito a pacientes neurológicos, gran mayoría de ellos debido a secuelas post-ICTUS, y en algunos casos, experimentaban mejorías tan inmediatas que son realmente asombrosos.

Sin embargo, para ser sincero, debido a mi formación de base, a fecha de hoy me sigo identificando más con la craneopuntura china, en especial, del estilo del Dr. Zhu Mingqing, con el que he obtenido muy buenos resultados clínicos.

Craneopuntura Neurofuncinal Juan HahnAsí que, fue una gran alegría cuando Juan me comentó que publicaría este libro que tiene ustedes entre las manos, donde englobaría los diferentes sistemas de craneopuntura, gran mayoría de ellos de maestros chinos. Y aún más, me invitó a prologar este libro, lo cual me hizo sentir muy honrado y a la vez, con mucha responsabilidad, consciente de lo lejos que llegaría este libro.

Para los que me conocen, saben que mi línea de estudio e investigación reside en establecer paralelismos y correlaciones a nivel fisiológico y neurológico entre la Medicina Tradicional China y la Medicina Occidental moderna, con el fin de entender mejor el cuerpo humano y tratar sus enfermedades a través de su propia capacidad de regulación y de regeneración.

No me gusta tener que creer en los textos clásico de la Medicina China, los respeto, pero prefiero entenderlos y encontrar una explicación con los avanzados medios y conocimientos que disponemos hoy en día, para «traducirlos» (no en el sentido literal de la palabra) y poder explicarlo a la comunidad médica y científica internacional.

Creo que una medicina que funciona, sea oriental como occidental, debe de superar el estándar científico que se le requiere hoy en día. Afortunadamente, somos muchos los que trabajamos día a día hacia esta dirección.

Quizá también es por eso, tuve mi pequeña contribución con el título de este libro, agregando el apellido de «neurofuncional» al nombre de «craneopuntura», para poner énfasis en el mecanismo de acción de la acupuntura en general y la craneopuntura en particular, que es ni más ni menos la capacidad moduladora neuroendocrina del sistema nervioso, y que cuenta con sólidos respaldos de fundamentos neurofisiológicos a los que nadie podrá negar a la evidencia científica ya existente.

Y me alegro de que a Juan le gustó la idea y decidió adoptarlo definitivamente como el título de esta magnífica obra.

Queridos lectores, espero que disfruten de este libro y sobre todos, atesoren el esfuerzo y la ilusión que Juan ha puesto en él.

Vivir de ejercer, investigar y enseñar una medicina hoy en día minoritaria (lamentablemente), sin apoyo ni subvenciones institucionales y marginada intencionadamente por ciertos sectores y colectivos, no es fácil. Se requiere mucha fuerza de voluntad, mucho sacrificio y por supuesto, mucho amor a la profesión.

Afortunadamente, en nuestras filas tenemos al gran Juan Hahn, el que «trabaja más que los chinos» y con su excelente labor y su gran humanidad, está sembrando semillas que más pronto que tarde, se convertirán en un hermoso bosque, un bosque de luz y esperanza.

Juan, de todo corazón, te deseo mucho éxito, más si cabe, para seguir obrando el bien en el mundo y que sigamos aprendiendo y avanzando juntos.

Prof. Liu Zheng

Director Campus Acupuntura

Presidente de la Asociación de Acupuntores Sanitarios (AAS)


Craneopuntura Neurofuncinal Juan Hahn

Próxima edición del Curso de Craneopuntura Neurofuncional al que podrás inscribir:

9 y 10 de noviembre de 2024

Al inscribirse al curso, recibirás el libro CRANEOPUNTURA NEUROFUNCIONAL como material de estudio.


Selecciona una red para compartir!